Como moderadora y ponente del Curso Pre-Congreso 1, ¿qué puntos destacaría del curso? ¿Qué temas se van a tratar en él?
Desde la Comisión de Función Renal de la SEQC el principal objetivo que nos proponemos con la realización de este curso es abordar e insistir en las competencias de los laboratorios clínicos en el diagnóstico y seguimiento de la Enfermedad Renal Crónica (ERC), papel ampliamente reconocido en las guías de práctica clínica desarrolladas (NKF-KDOQI 2002 y KDIGO 2012).
La ERC está reconocida como un problema de salud pública mundial que afecta aproximadamente al 10% de la población. A esta elevada prevalencia, se suma su evolución frecuentemente asintomática y su carácter progresivo y modificable que condicionan la necesidad de una detección precoz que puede evitar el desarrollo de las complicaciones cardiovasculares asociadas, la progresión de la enfermedad renal, la inadecuada prescripción de medicamentos y, en último caso, una referencia tardía a los especialistas en Nefrología.
En este curso abordaremos los puntos clave en los que intervenimos los laboratorios clínicos. Desde que las guías incorporaron la necesidad de que informemos junto a los resultados de creatinina una estimación del filtrado glomerular, se han derivado importantes cambios en la práctica clínica. Es muy importante insistir en la necesidad de utilizar métodos de medida de creatinina con trazabilidad IDMS que son los únicos en los que podremos aplicar la ecuación de estimación del filtrado glomerular CKD-EPI, que es la actualmente recomendada en adultos, así como analizar por qué algunos sistemas sanitarios están recomendando generalizar el uso de creatinina enzimática, y abandonar los métodos de Jaffé por los problemas que analizaremos. En el caso de la población infantil, a la que se le había dedicado escasa atención hasta ahora, profundizaremos en las limitaciones que hacen necesario que su evaluación se realice exclusivamente con métodos enzimáticos de creatinina y las ecuaciones indicadas. Por último la incorporación por las guías de la albuminuria para la clasificación y estratificación del riesgo de la ERC nos lleva a presentar las recomendaciones sobre las posibles muestras a utilizar, la magnitud indicada según el tipo de paciente a estudiar y diferentes consideraciones analíticas. Finalizaremos con un clásico -y no por ello bien ejecutado en nuestros laboratorios- análisis de los elementos formes en la orina que constituyen un pilar básico para el diagnóstico de una posible lesión estructural renal según queda contemplado en la guía KDIGO 2012 para el diagnóstico de la ERC.
¿Quién participa? ¿A quién va dirigido?
Los ponentes somos todos miembros de la Comisión de Función Renal de la SEQC e implicados en áreas de conocimiento del Laboratorio relacionadas con la evaluación de la función renal.
El curso va dirigido a los especialistas que desempeñan su función en las áreas de bioquímica relacionadas con la evaluación de la función renal que quieran actualizar sus conocimientos así como a los especialistas en periodo de formación.
¿Qué enseñanzas prácticas puede llevarse a su laboratorio un asistente al Curso? ¿Nos podría dar un adelanto de los avances más relevantes que se podrán ver en el Curso?
Los asistentes al curso actualizaran sus conocimientos sobre los criterios diagnósticos y de seguimiento de la ERC, así como la reafirmación sobre el papel del laboratorio en la valoración de la función renal.
Desde el punto de vista práctico se podrán replantear en sus laboratorios y en función de la población (adulta-pediátrica) que atiendan la importancia en la selección de la magnitud adecuada (creatinina, cistatina o ambas), el método de medida de elección según criterios de trazabilidad y de cumplimiento de especificaciones de calidad, la ecuación de estimación del filtrado glomerular correspondiente al método usado según los reactivos-fabricante-instrumento de cada laboratorio, la muestra y magnitud de elección para la evaluación de proteinuria en las diferentes poblaciones y situaciones clínicas y consideraciones sobre los elementos formes a valorar en el sedimento urinario que pueden indicar la presencia de anormalidades estructurales del riñón.
En su opinión, ¿qué desafíos quedan por resolver en este ámbito en los próximos años?
El laboratorio clínico tiene que dar una respuesta adecuada al papel que desempeña en el diagnóstico y seguimiento de la ER y los puntos de mejora son múltiples y muy amplios. El primer reto, como ya he mencionado anteriormente, es abandonar los métodos de Jaffé y generalizar la implantación en nuestros laboratorios de los métodos enzimáticos de creatinina, tal y como se hizo en su día con los métodos de medida de glucosa y colesterol. Es necesaria la incorporación de nuevos biomarcadores, como la Cistatina-C, que han demostrado su superioridad en determinadas situaciones clínicas y grupos de pacientes.
En el campo de la pediatría en un futuro inmediato contaremos con ecuaciones de estimación del FG a partir de creatinina que no incluirán la talla y, además, recientemente se ha desarrollado una nueva ecuación a partir de los métodos de cistatina estandarizados que incluye como única variable para su cálculo la edad, lo que permitirá la implantación generalizada de ambas ecuaciones en los informes de los laboratorios.
Con la albuminuria se está trabajando en el proceso de estandarización de su medida, lo que permitirá la armonización de resultados entre laboratorios.
En el ámbito del estudio de la orina, tanto del sedimento urinario como de los estudios en orina de 24 horas, no podemos seguir manteniendo los modelos actuales y nuestros esfuerzos deben ir dirigidos a mejorar tanto los aspectos relacionados con la fase pre-analítica, que sabemos que es inadecuada, como a mejorar nuestra formación.
Por último, decir que, junto a estos marcadores convencionales, en los últimos años seha generado una intensa actividad científica para la búsqueda de nuevos biomarcadores (NGAL, Kim-1, L-FABP…) con capacidad para realizar una detección precoz de la alteración funcional o de la progresión de la lesión, así como un diagnóstico diferencial de su localización anatómica, marcadores con capacidad pronostica, de valoración de respuesta al tratamiento y de la recuperación funcional. En un futuro veremos paneles de biomarcadores que en diferentes combinaciones aportaran esta información.
¿Considera útil la celebración de los Congresos de Laboratorio Clínico?
Los congresos siempre han representado una oportunidad para actualizar el conocimiento y los avances en temas relacionados con nuestra práctica diaria, además de permitirnos compartir las experiencias entre los profesionales y darnos la oportunidad de entrar en contacto con temas-tecnologías de vanguardia que en las fases iniciales de su desarrollo no están al alcance de la mayoría de los profesionales.
Las exposiciones comerciales también han desempeñado una labor importante en la difusión y aproximación de la tecnología.
Por último, a mí personalmente, el formato curso siempre me ha parecido de máximo interés, porque permite revisar, actualizar y profundizar en temas concretos en los que los asistentes están especialmente interesados.